
El actual modelo de consumo energético basado en la quema de combustibles fósiles es insostenible por una razón básica: los yacimientos de esos combustibles se están agotando.
Este modelo de consumo es el principal responsable del calentamiento global del planeta y sus efectos están relacionados con la generación de pobreza.
El cambio climático aumentará e intensificará catástrofes como inundaciones, desertificación, deshielos y aumento del nivel de los océanos.
La única alternativa ante la amenaza del cambio climático es el tránsito hacia otras fuentes de energía.
Aún no se obtiene pleno provecho del enorme potencial de las energías:
Eólica
Solar
Hidráulica
Geotérmica
De biomasa *
Oceánica
Estas fuentes de energía son viables desde el punto de vista técnico y económico. Además, suministran energía en forma perenne y limpia. (El complemento indispensable es un uso adecuado de la energía, es decir, la eficiencia y el ahorro.)
*La biomasa está formada por leña, arbustos, paja, residuos de industrias madereras, papeleras, agroalimentarias y estiércol, entre otras y se puede transformar a biocombustibles o biogas. Es un recurso renovable, pues se consume a la misma velocidad que se produce. Por otra parte, no emite gases de efecto invernadero de forma incontrolada, pues libera el mismo CO2 que absorbió en su crecimiento.
La amenaza del cambio climático no pertenece a un futuro posible sino que ya forma parte de nuestro presente.
Países como México serán los más afectados por este fenómeno.
Los escenarios del cambio climático para México son alarmantes, sobre todo porque el país carece de los recursos para enfrentar y mitigar los impactos de este fenómeno, además de poseer una elevada vulnerabilidad social, económica y política.
Y es que un alto porcentaje de la población vive en zonas de riesgo, en viviendas precarias, en áreas con escasez de agua, en zonas con graves problemas de contaminación o depende de tierras de temporal; esta gente no cuenta con seguros, carece de suficiente alimento, de asistencia en salud y servicios.
Todo esto la hace sumamente vulnerable a los efectos del cambio climático
El Estudio de País, que el gobierno de México desarrolla con la participación de las principales instituciones de investigación en este tema, advierte sobre estos sombríos panoramas futuros:
Desaparición de Bosques
Pérdida de cosechas
Las alteraciones que provoca el cambio del clima sobre la flora son especialmente graves en lo referente a la producción de alimentos, principalmente cuando la agricultura es de temporal. Por ejemplo, la superficie apta para el cultivo del maíz experimentará una reducción mayor al 50%, problema que se agravará con el crecimiento poblacional.
Crisis de agua
El aumento del nivel del mar debido al calentamiento global impactaría casi la mitad del litoral del Golfo de México. El estudio Vulnerabilidad del litoral a los efectos por ascenso del nivel del mar en las costas bajas del Golfo de México (Ortiz M.A. y Méndez A.P., Instituto de Geografía) estima que el 46.2% de la costa del Golfo de México, sobre todo del centro hacia el sur, "es susceptible al ascenso del nivel del mar".Así, la elevación del mar por el cambio climático no sólo alteraría radicalmente sistemas de gran productividad biológica como las lagunas costeras, sino que también provocaría un impacto irreversible sobre la rica biodiversidad de zonas de pantanos, como la Reserva de la Biosfera de Pantanos de Centla y el Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos.
http://calentamientoglobalcalor.blogspot.mx/
No hay comentarios:
Publicar un comentario