
Población mundial: La población se ha triplicado en los
últimos 60 años, el planeta está saturado
y de eso derivan la mayoría de los
problemas ambientales.
– Cambio climático: Ya es demasiado tarde para
revertir el daño hecho, ¡no podemos volver atrás! Lo único que nos queda es
desarrollar métodos de producción que dañen menos que los combustibles fósiles.
– Pérdida de biodiversidad: Está directamente
relacionada con los comportamientos humanos. Estamos destruyendo el hábitat de
las especies a diario.
– Ciclo de nitrógeno: Para la agricultura y la
industria química se convierten unas 120 millones de toneladas de nitrógeno de
la atmósfera en formas reactivas cada año. Éstas contaminan el suelo y el agua
causando varios efectos sobre la salud, como la disminución en la capacidad de
transporte de oxígeno por la sangre.
– Agua: Varios expertos creen que pronto el
agua será tan escaso como el oro o el petróleo.
– Acidificación de los océanos: El carbono se combina
con otros elementos y produce ácido carbónico. Este ácido disuelve el esqueleto
de los animales.
– Contaminación: Los compuestos químicos
contaminan el suelo, el agua y el aire.
– Destrucción de la capa de ozono: La presencia de
cloro y bromo en el aire hace que las moléculas de ozono se separen y creen un
hoyo, los efectos son muy perjudiciales sobre nosotros y sobre los ecosistemas.
– Exceso de pesca: En 2050 ya no habrá más peces.
– Deforestación: La mitad de los bosques del
planeta están destruidos, y aun así la deforestación sigue.
Soluciones
La humanidad está viviendo confiada pero está equivocada en
sentido de creer que los recursos naturales son infinitos.
Estamos en déficit “planetario” porque utilizamos un 50% más
de lo que el planeta Tierra puede darnos. Devoramos recursos de manera
tremenda.
El futuro es desalentador si no se cambia de rumbo, serían
dos planetas los que necesitaremos, (si no son más) y si pensamos que para el
2050, cuando una población de 9 mil millones requiera alimentos, energía,
vivienda y agua junto a la convivencia con el resto de los seres vivos del
planeta… la situación se pone color hormiga.
Somos una población numerosa que está en franco crecimiento, que a medida que se va incrementando la calidad de vida (en unos pocos) se crea mas presión sobre los bosques, la sobre pesca se hace latente, contaminamos los ríos, los lagos, deforestamos, generamos contaminación y ni que decir del grueso de la población, pobres que deben sobrevivir y harán lo que el instinto les permita.
Somos una población numerosa que está en franco crecimiento, que a medida que se va incrementando la calidad de vida (en unos pocos) se crea mas presión sobre los bosques, la sobre pesca se hace latente, contaminamos los ríos, los lagos, deforestamos, generamos contaminación y ni que decir del grueso de la población, pobres que deben sobrevivir y harán lo que el instinto les permita.
Aparentemente hay una solución que la planteamos a
continuación, no se ha descubierto la.
Solución a la crisis ecológica.
Podríamos asegurar la convivencia de los 9 o 10 mil millones
de habitantes para el año 2050 si es que sin falta y de manera rápida si
logramos:
Aumentar los rendimientos en la agricultura sin aumentar su
huella ecológica.
No arrasar con más bosques y potenciar las explotaciones
forestales certificadas. Unos 6.000 metros cuadrados de bosque tropical
desaparece cada segundo.
Optimizar el agua que se usa para consumo humano, industrial,
agrícola, pecuario, minero entre otros.
Reducir la generación de sustancias contaminantes y
peligrosas para darles el uso, almacenamiento, tratamiento y disposición final
adecuado.
Reducir drásticamente las pérdidas y desechos de alimentos
que en la actualidad significan cantidades increíbles.
Reemplazar la actual matriz energética reduciendo
drásticamente el uso de combustibles fósiles para dar lugar a las energías
alternativas, renovables y limpias. Debe eliminarse los casi 700 mil millones
de dólares en subvenciones al sector del petróleo y al carbón para integrar la
generación de energías renovables alternativas como la solar, eólica, y otras.
Reducir el consumo de energía en todos los escenarios
valiéndonos de la optimización en su uso, la educación ciudadana, el desarrollo
tecnológico que favorezca a esa disminución.